Nota Diario La Nación – 14/10/2016
La curiosa historia de los helicópteros hechos en Polvaredas que se venden en China y los cables de San Miguel que equipan al Empire State
Mariano Mayer, secretario de Emprendedores y Pymes de la Nación, dio ejemplos de empresas argentinas que tuvieron éxito en el exterior; también se refirió a las dificultades que atraviesa el sector de las pymes
La historia de Augusto «Pirincho» Cicaré es de alto vuelo. Nació en Polvaredas, partido de Saladillo, y a los 11 años creó su primer motor: un propulsor de cuatro tiempos que utilizó para hacer funcionar un lavarropas. No pudo contener su espíritu inventor y a los 21 años hizo su primer helicóptero con los hierros de la cama de la madre y un par de bicicletas que desarmó.
«Es una especie de Elon Musk [creador de Tesla y PayPal, entre otros] de las pampas», dijo Mariano Mayer, secretario de Emprendedores y Pymes de la Nación, quien continuó con el relato en una entrevista con La Nación: «Ahí empezó, tiene varias patentes y helicópteros chiquitos que le pidieron de todo el mundo. Pero es la historia de la Argentina: siempre lo agarró un período de crisis y le impidió armar una empresa grande aprovechando su talento».
Con todo, hoy tiene 79 años y vende 25 helicópteros por año. Se trata de un monoplaza para dos personas (como en una moto, uno adelante y otro atrás) Pero el caso llegó a oídos de Mauricio Macri, quien en plena campaña presidencial le prometió que si ganaba las elecciones iba a vender 100 por año. Ayer lo recordó durante su exposición en el 52° Coloquio de IDEA.
El éxito de Cicaré trascendió fronteras. Uno de los modelos se lo compraron en Italia y el diseño lo terminó haciendo Laborghini. «Estamos trabajando con ellos en un plan de expansión. Tienen un contrato firmado con China muy grande: le están vendiendo helicópteros desde Saladillo», se entusiasmó Mayer.
Sin embargo, pese a estos casos exitosos que merecen ser destacados, las pymes no están pasando por un buen momento. ¿Cuándo se va a revertir esa situación? «Apuntamos al último bimestre. Ya empiezan a haber signos de recuperación», aseguró Mayer, y añadió que la Ley de Pymes, que entrará en vigencia la semana que viene, «tiene un alivio financiero, sobre todo por el IVA a 90 días», al que sumará un programa de financiamiento para aprovechar ese momento. «Brasil se está estabilizando y la construcción está rebotando. Pero fue un año duro de transición. Estamos en contacto muy fluido con las pymes y con las cámaras del sector para escuchar los reclamos y ayudar en este proceso», se explayó el funcionario.