Sin categoría

Se presentó el libro sobre la vida de «Pirincho» Cicaré

En
el Teatro Español de nuestra ciudad, se llevó a cabo una emotiva
velada, con el fin de presentar el libro que relata la historia de
«Pirincho» Cicaré, en relación con su pasión y
dedicación hacia la ingeniería aeronáutica. Estuvieron presentes
el intendente municipal Carlos A. Gorosito, los autores del libro y
del prólogo del mismo, y una gran cantidad de familiares, amigos y
fanáticos de Cicaré, que llenaron la sala del teatro.

Augusto
Ulderico Cicaré nació en Polvaredas el 25 de mayo de 1937. A los 11
años, cursando 5º grado, construye su primer motor de cuatro
tiempos con el cual hace funcionar un lavarropas. En esa misma época
convierte el motor de un automóvil para el empleo de gas envasado
como combustible en lugar de nafta. Se dedica también a la
construcción de todas las herramientas de su taller.

A
los 12 años egresa de la Escuela de Educación primaria y abandona
para siempre sus estudios, pero no su capacidad de invención, lo que
lo lleva a diseñar a la edad de 15 años un motor de 500 cm3 con
árbol de levas a la cabeza, que tenía como destino una moto que
pensaba construir. También diseñó su caja de velocidad de cuatro
marchas. Las circunstancias hicieron que tuviera que vender el motor
a un conocido suyo, y con el dinero obtenido por esta venta, comenzó
a fabricar las primeras piezas de lo que era el sueño de su vida y
su pasión, el helicóptero.

Siendo
apenas un joven de 18 años de edad, desarrolla y fabrica totalmente
un motor diesel de dos tiempos. El sistema de lubricación
desarrollado para este motor le valió la obtención de la patente de
invención correspondiente. Este motor fue utilizado en su taller
para accionamiento de su torno en forma directa y además con un
generador proveía la iluminación del mismo, todo esto durante 18
(dieciocho) años, hasta su traslado a la ciudad de Saladillo, lugar
que ya contaba con energía. Por aquella época también diseña y
construye una motoneta, incluyendo el motor y la caja de velocidades
del tipo automática.

A
los 21 años, Augusto concreta su ambición de niño de fabricar y
volar su primer helicóptero, el CICARÉ CH-1. Esta máquina, al
igual que su motor, fueron creados con materiales e instrumentos que
se encontraban a su alcance en su taller agrícola, los cuales no
eran propiamente materiales ni instrumentos aeronáuticos. El CICARÉ
CH-1 se constituye en la primera aeronave de este tipo desarrollada y
construida en Sudamérica.

Su
segundo helicóptero, el CICARÉ CH-2 vuela por primera vez en el año
1964. Para este emprendimiento contó, en primer lugar, con la
colaboración de sus vecinos de la localidad de Polvaredas y luego
con el apoyo de la Fuerza Aérea Argentina. En el año 1969 crea un
simulador de vuelo de avión, el primero construido en Sudamérica.
La UADE lo distingue por este trabajo. Al año siguiente la Cámara
Juniors de Buenos Aires lo distingue como uno de los diez jóvenes
sobresalientes de la Argentina.

El
Ministerio de Educación y Cultura de la Nación lo nombra Maestro
Técnico. En ese mismo año la publicación inglesa JANE S le dedica
una extensa nota donde destaca las realizaciones del incipiente
constructor argentino de helicópteros.

A
pedido de Juan Manuel Fangio diseña y construye un nuevo motor de
cuatro cilindros en V de cuatro tiempos para instalar en automóviles
DKW. Este motor es exhaustivamente probado por Fangio recorriendo más
de 100.000 Km. con óptimos resultados. En el año 1972 desarrolla y
fabrica una bomba recuperadora de aceite para los motores de
automóviles de competición del equipo oficial de la General Motors.

Un
año más tarde comienza a fabricar pequeños tractores para cortar
césped y remolcar pequeñas cargas. En esa misma época, como
producto de un contrato con la Fuerza Aérea Argentina y empresarios
privados, diseña y construye el prototipo de su tercer modelo de
helicóptero, el CICARÉ CH-3.

En
el año 1975 transforma los motores nafteros de seis cilindros de
Ford y Chevrolet diesel, mediante el agregado de una nueva tapa de
cilindros. En el año 1982 aparece su cuarto modelo de helicóptero,
el monoplaza CICARÉ CH-4. Construido a partir de materiales
nacionales, este helicóptero demuestra excelentes condiciones de
maniobrabilidad y estabilidad. En julio de 1986 firma con la Fuerza
Aérea Argentina un convenio para desarrollar un helicóptero de uso
agrícola, equipado con un motor Lycoming de 150 HP. Surge así, el
CICARÉ CH-5. Diseña un nuevo sistema que es registrado, obteniendo
la patente de invención.

Es
galardonado con el Premio Juan Manuel Fangio, instituido por el Banco
de la Provincia de Buenos Aires. Paralelo al desarrollo del CICARÉ
CH-5 y con el objeto de probar en vuelo sistemas y elementos para
este, surge el mini-helicóptero CICARÉ CH-6, helicóptero
monoplaza. El sistema de comando es totalmente innovador y se patenta
en diversos países. El CICARÉ CH-6 fue presentado con singular
éxito en 1990 en la convención anual de Oshkosh en U.S.A. El CICARÉ
CH-7 surge como derivado del CICARÉ CH-6, con mejoras en
confiabilidad y performance. El prestigioso diseñador Italiano
Marcelo Gandini diseña la cabina y así surge el CICARÉ CH-7 Ángel.
El 6 de octubre de 1993 se forma la Empresa Cicaré Helicópteros
S.A. Augusto Cicaré es designado Director y Responsable Técnico de
la misma. El primer helicóptero de la firma fue el CICARÉ CH-8 UL,
helicóptero de tipo ultraliviano, biplaza y bimotor.

El
31 de julio de 1993 el Honorable Concejo Deliberante de la ciudad de
Saladillo lo distingue como Personalidad Ilustre.

En
el año 1994 desarrolla para Cicaré Helicópteros S.A. el simulador
y entrenador de vuelo para helicópteros CICARÉ SVH-3, que
revolucionó el sistema de enseñanza en el mundo entero por sus
características únicas. Para dar mayor confiabilidad al vuelo
deportivo, durante el año 1996, crea el CICARÉ CH-7 2000VL. Éste
es un helicóptero ultraliviano con dos motores que puede aterrizar
con un sólo motor operativo dando mayor seguridad y minimizando
riesgos. En ese año recibe también un diploma de manos del
Presidente de la Nación distinguiéndolo como Amigo de la Fuerza
Aérea Argentina.

El
Consejo Profesional de la Ingeniería Aeronáutica y Espacial en el
año 1997 le otorga la Matrícula Honoraria de Ingeniero Aeronáutico
y Espacial. También en ese año desarrolla el CICARÉ CH-10 C,
helicóptero ultraliviano contrarrotante, monoplaza y multimotor. En
marzo de 1998 vuela una nueva creación, el CICARÉ CH-11C,
helicóptero contrarrotante con un sistema inédito de mando de paso
variable.

En
noviembre de 1998 participa con el simulador de vuelo CICARÉ SVH-3
del concurso «Ladislao José Biro», auspiciado por el
Instituto Nacional de la Propiedad Industrial (INPI) y la Asociación
Argentina de Inventores. Se le otorga el primer premio en la
categoría Mecánica y es seleccionado como el mejor invento del año,
con el reconocimiento de la Federación Internacional de Inventores
(IFIA) y la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI).
Por tal motivo representa a la República Argentina en la Exposición
Internacional de inventos en Ginebra, Suiza, desde el 30/04/1999
hasta el 09/05/1999 obteniendo Medalla de Oro en la Categoría P
(Aeronáutica, náutica, vehículos y accesorios).

El
12 de mayo de 1999 el Senador Provincial Juan Manuel Vaudagna
presenta ante el Senado y la Honorable Cámara de Diputados el
Proyecto de Ley para nombrar Ciudadano Ilustre de la Provincia de
Buenos Aires a Augusto Ulderico Cicaré, siendo dicho proyecto
aprobado por unanimidad.

El
25 de mayo de 1999 la Municipalidad de Saladillo le entrega la llave
de la Ciudad en reconocimiento a su trayectoria. El 31 de julio de
ese mismo año el Honorable Concejo Deliberante de Saladillo, por
Decreto Nº 10/99 impone el nombre de Augusto Ulderico Cicaré al
acceso que comienza en Rotonda Ruta 205 hasta el Aeroclub Local,
encontrándose la planta industrial de Cicaré Helicópteros S.A.
situada aproximadamente en el punto medio de dicho acceso.

En
septiembre de 2001 vuela su última creación, el CICARÉ CH-2002,
helicóptero biplaza con motor a turbina. A mediados de 2002 realiza
las primeras pruebas de un novedoso sistema que permite alimentar en
forma dual (Gasoil y GNC) motores de ciclo Diesel. Durante el año
2003 se experimenta en numerosos vehículos el Sistema Diesel-Gas
Cicaré recorriéndose más de 1.000.000 de Km con óptimos
resultados y se tramita la Homologación del mismo ante el Instituto
del Gas Argentino y el ENARGAS. El 19 de enero de 2004 el Instituto
del Gas Argentino (IGA) emite el certificado de homologación del
Sistema Diesel-Gas Cicaré.

fuente:
http://www.abcsaladillo.com.ar/

Puede que también te guste